Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres mas info parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.